viernes, 31 de octubre de 2008

El cielo de la noche de Halloween



A lo largo de las últimas clases han sido frecuentes las preguntas sobre qué estrellas son las que se ven al atardecer o en las primeras horas de la noche sobre el horizonte. La NASA, desde su servidor de noticias, nos comenta cómo será el cielo en esta noche de Halloween. El problema es, por lo que se ve ahora y dicen las previsiones meteorológicas, que esta noche pocas estrellas se van a poder observar. A pesar de ello, es interesante comentar lo que se está viendo en estos días en el cielo justo después de atardecer.

La "estrella" que más brilla, y lo digo entre comillas, no es tal, sino que es el planeta Venus. La segunda "estrella" que le sigue en brillo, es otro planeta, en este caso Júpiter. A ellos se uniría esta noche la Luna. Así que sí las brujas nos lo permiten y nos abren una pequeña ventana entre las nubes podríamos ver algo semejante a lo que muestra la imagen de arriba, pero con Júpiter situado más a la izquierda, tal y como se ve en el esquema adjunto. La información completa se puede consultar desde aquí.

Si esta noche no podéis ver el cielo no os preocupeis. En esta dirección se encuentra el aspecto del cielo para los próximos días. Por cierto, si os interesan las noticas de astronomía, la página anterior os da la posibilidad de suscribirse a ella y recibir las noticias en vuestro correo electrónico.

Y ya para despedirme, y puesto que hoy es el día de Halloween, una última imagen: la nebulosa de la Cabeza de la Bruja. ¿Truco o trato?


Una mancha negra sobre Júpiter

El otro día surgió en clase una pregunta. Puesto que Júpiter está muy lejos del Sol, ¿le llega su luz? La respuesta es evidente; como planeta que es, no tiene luz propia; luego si lo observamos desde la Tierra, y así es, debe ser debido a su capacidad de reflejar la luz que le llega desde nuestra estrella. Cuestión aclarada.
Pero si queremos buscar un razonamiento más complicado no tenemos más mirar esta imagen de la NASA. En ella podemos ver a Io, uno de los satélites galileanos, en primer plano, y detrás Júpiter, con una mancha negra circular sobre su superficie.
¿Qué es esa mancha negra que se ve tras Io? ¿A que se debe y qué tiene que ver con la pregunta que hacíamos al principio?
Hablaba Carl Sagan en su obra Cosmos de unos hipotéticos habitantes de Júpiter a los que llamaba flotantes, y que eran semejantes a unos grandes globos que flotaban en la atmósfera joviana. ¿Qué verían los flotantes que viviesen en la zona que ocupa la mancha? Espero vuestras respuestas.

jueves, 30 de octubre de 2008

La Guerra de los Mundos

Tal día como hoy, pero hace 70 años, un entonces joven Orson Welles y su compañía de teatro radiofónico aterrorizaban a la población al emitir una versión particular de la Guerra de los Mundos, de H. G. Wells. Esta novela, un clásico dentro de la ciencia ficción, narra como los marcianos invaden la Tierra y están a punto de dominar a la humanidad; sin embargo no cuentan con unos pequeños enemigos. Pero no cuento más, para eso está la novela.

Las distintas cadenas de radio españolas se han puesto de acuerdo para conmemorar este aniversario y esta noche emitirán simultáneamente La Guerra de los Mundos en español. Indudablemente, y después de ver la película de Steven Spielberg, el programa puede parecer algo desfasado pero no hay que olvidar que se hizo hace 70 años y que entonces aterrorizó a los estadounidenses pues creyeron que se narraba algo que estaba ocurriendo.
Desde una perspectiva más científica, la novela de H.G. Wells se sitúa en una época en la que las observaciones astronómicas parecían indicar que Marte estaba cubierto por una red de canales que hacían suponer a algunos la existencia de una civilización avanzada. El resto lo puso la imaginación de H.G. Wells, y después la maestría de Orson Wells.




Este programa de radio, el cual os aconsejo escuchar, nos va a permitir hacer algunas reflexiones sobre la vida en otros planetas. ¿Qué opinais sobre la posibilidad de que exista vida en Marte? ¿Y en otros lugares del Universo? Espero vuestras respuestas y comentarios. Algún día os hablaré sobre la cara de Marte.

Las fases de la pelota

No hay nada mejor para comprender las fases de la Luna que jugar con una pelota. Quizá sea algo complicado imaginar el sistema Sol, Tierra, Luna para entender cómo veríamos desde nuestro planeta las posiciones relativas de estos tres astros para explicar las fases de la Luna; sin embargo, con balón resultará más simple.

El ciclo lunar comienza con el cuarto creciente; no olvides que la Luna muestra un aspecto de letra D que se va haciendo cada vez más grande. Después vendría la Luna llena y posteriormente el cuarto menguante; en este último caso, la Luna recuerda una letra C que se va haciendo cada vez más fina. Finalmente en la Luna nueva no la veríamos en el cielo. Las fases las podéis observar en la foto que se incluye.


La Luna no tiene luz propia, observarmos la que nos refleja del Sol, y según la posición relativa de los tres astros vemos un aspecto diferente. Cuando la Luna se encuentra entre el Sol y nosotros no observaremos su cara iluminada, luego será Luna nueva; cuando la Tierra ocupa una posición intermedia entre los dos astros, la observaremos llena; cuando los tres astros forman un ángulo de 90º veremos los cuartos, crecientes y menguantes.

Pero si esto difícil de imaginar se ve perfectamente con una pelota. En la clase de hoy hicimos una pequeña simulación con un balón de futbol. Éste representaba a la Luna, que era iluminada por el Sol; la cámara digital era la Tierra. El resultado lo tenéis en la fotografía anterior.

Pero aún hay algo más; si queréis ver como cambia la Luna a lo largo de su ciclo en unos pocos segundos nada más que observéis esta imagen de la NASA.

Espero vuestras preguntas y comentarios.