viernes, 6 de noviembre de 2009

De planetas y exoplanetas


Durante miles de años el hombre únicamente ha conocido seis planetas. Desde la Tierra sólo se podía observar a simple vista a Mercurio, Venus, Marte, Júpiter y Saturno, y el primero de ellos con gran dificultad dada su proximidad al Sol. Si a éstos les añadimos el Sol y la Luna sumamos en total los siete cuerpos celestes observables desde nuestro planeta desde la antigüedad. Siete astros en el firmamento y siete días de la semana. ¿Podéis encontrar alguna relación entre los nombres de los días y los siete astros a los que nos referimos? Si queréis ir más lejos aún y saber el porqué del orden de los días en la semana os recomiento leer el magnífico artículo de Vicente López en el último número de Pasaje a la Ciencia.
El advenimiento del telescopio amplió el número de planetas en el Sistema Solar. William Herschel descubrió Urano en 1781 con un instrumento que el mismo construyó. Pero a Neptuno no se le descubrió mediante la observación; diversos astrónomos observaron perturbaciones en la órbita de Urano que únicamente se podrían explicar por la presencia de otro cuerpo cercano; el nuevo astro, fue localizado en el cielo en 1846. Pero el que menos tiempo ha mantenido su categoría de planeta ha sido Plutón, descubierto en 1930 a través del telescopio, pero que en 2006 perdió su estatus y pasó a ser considerado un planeta enano.
En la actualidad nuestra búsqueda de otros mundos ha rebasado los límites del Sistema Solar y ya se han descubierto unos 400 planetas que orbitan alrededor de lejanas estrellas; estos reciben el nombre de exoplanetas. Y estos suponen distancias enormes, en algunos casos de miles de años luz. ¿Cómo ha sido posible, entonces, detectar estos planetas? Y aquí de nuevo se demuestra el poder casi ilimitado del ingenio humano.
Veíamos en clase cuando hablábamos del sistema Tierra-Luna que nuestro satélite no gira exactamente en torno al centro de la Tierra, sino que ambos cuerpos giraban en torno a un punto común, próximo a la superficie de la Tierra; es como si uniésemos las dos esferas por una varilla y el conjunto lo hiciésemos girar alrededor de un punto de ese eje, ligeramente desplazado del centro de la Tierra. El resultado es que la Tierra también gira en torno a ese punto, aunque mucho menos que la Luna. Y del mismo modo que sucede con la Tierra sucede con las estrellas cuando a su alrededor orbitan planetas: sufren pequeñas variaciones en su órbita que pueden ser captadas por los telescopios.
También hemos hablado en clase de los tránsitos planetarios. En 2004 tuvimos la oportunidad de observar el tránsito de Venus; en la imagen, tomada desde nuestro instituto, el pequeño punto negro que se observa sobre el disco solar es el planeta Venus; es algo similar a un eclipse pero en este caso, dada la diferencia de tamaños y la distancia, no se oculta totalmente el Sol. Pues bien, cuando un planeta pasa por delante de una estrella produce un pequeño "eclipse" que reduce la luminosidad de la estrella. Y esta pérdida de brillo también se puede captar con telescopios muy potentes. Aquellas estrellas que sufran leves disminuciones periódicas en su brillo son candidatas a tener exoplanetas a su alrededor.
Los primeros telescopios permitieron conocer nuevos planetas en el Sistema Solar. Los actuales, junto a sofisticadas técnicas de observación, han permitido a los astrónomos conocer la existencia de más de 400 planetas que giran en torno a soles distantes y, con toda seguridad, este número aumentará espectacularmente en los próximos años. Quizá cada vez estemos más cerca de conocer la respuesta a la gran pregunta: ¿estamos solos en el Cosmos?

8 comentarios:

Noelia Pérez Mora 1ºA dijo...

Supongo que la relación sería en Lunes (Luna), en Martes (Marte), en Miércoles (Mercurio), en Jueves (Júpiter)y en Viernes (Venus).
Los dos días que faltan (sábado y domingo) estríann relacionados en ingles (saturday y sunday).

A. Quesada dijo...

Muy bien Noelia, aclarado el nombre de los días. Veo que además te va bien en inglés. Pero ¿por qué el orden que tienen? Si te lees el artículo sabrás la respuesta y Vicente López lo explica muy bien y muy claro.
Saludos, y a seguir participando.

Noelia Pérez Mora 1ºA dijo...

Pues porque los babilonios conocían la mayor o menor proximidad de los planetas a la Tierra, de modo que los ordenaron según su lejanía: Luna, Mercurio, Venus, Sol, Marte, Júpiter y Saturno. Como Urano y Neptuno no se veían a simple vista no eran conocidos.


Me encanta la entrada porque es una cosa muy relacionada con el día a día y es interesante conocerlo.

carolina arroyo mingorance 1a dijo...

el articulo de vicente lopez explica muy bien lo que a dicho noelia perez que el lunes (luna) nmartes(marte) de miercoles(mercurio)y en viernes (venus) pero el orden de los dias como muy bien viene en el articulo dice que los babilonios sabian la lejania y la cercania de los planetas en la tierra ¿pero por eso se sabe el orden de los dias? no es una cosa muy parecida pero no adecuada

Carolina arroyo mingorance 1a

A. Quesada dijo...

El orden de los cuerpos en el modelo geocéntrico, que ya conocían en la antigüedad, explica perfectamente por qué el martes viene detrás del lunes o el sábado después del viernes. Y viene bien explicado en el artículo, con una buena ilustración que lo aclara. ¿Os atrevéis a intentarlo?
Gracias por los comentarios

Anónimo dijo...

Nadia Ben-Yelún Sanchez 1ºA

Yo pienso que Galileo hizo un gran descubrimiento. Fue increible que tan solo através de una simple lente se llegara hasta aquí. En cuanto al tema de si hay vida en el espacio yo creo que aún llegaremos mas y mas lejos tanto que encontraremos una nueva forma de vida en otros planetas.

Anónimo dijo...

¿por que los planetas enanos no pueden ser planetas como la Tierra o Marte ? al fin de al cabo son planetas , ¿no?

rosa maria cañadas

Anónimo dijo...

Nunca se me había pasado por la cabeza que los días de la semana tuvieran alguna relación con los planetas. He copiado y guardado la información para que nunca se me olvide.

Yosra Touzani
1º E.S.O.